Ciencia y poesía en el Museo Histórico: se publicó el segundo episodio del fanzine Evidencia

Texto publicado originalmente en www.unc.edu.ar

Más de 25 personas participaron de un nuevo episodio del fanzine Evidencia, luego de una visita a la
Biblioteca Mayor y al Museo Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba. El fanzine digital contiene poemas e ilustraciones creados a partir de una vinculación con libros antiguos. Se trató de una experiencia presencial para indagar sobre la relación entre lenguajes científicos y poéticos. 

El martes 3 de diciembre de 2024 se realizó el segundo episodio de Laboratorio Poesía, un ciclo presencial que propone la generación de contenidos innovadores de comunicación de las ciencias a través de lenguajes poéticos.

Esta segunda edición se realizó conjuntamente con el Museo Histórico y la Biblioteca Mayor de la UNC, donde más de 25 personas trabajaron en procesos de escritura junto a los libros de la biblioteca más antigua de la Universidad, también llamada Colección Jesuítica, creada a principios del siglo XVII.

La experiencia se realizó de acuerdo a los protocolos para manipular libros de más de 500 años de vida, y fue coordinada por Lucas Peretti y Julia Varela, integrantes de los equipos del Museo y de la Biblioteca Mayor.

Quienes participaron tuvieron la oportunidad de estar cerca de esos libros antiguos y observar las anotaciones que se grabaron en sus márgenes por distintas generaciones: caricaturas, dibujos, poemas, cuentas, resúmenes.

Luego del encuentro presencial, se elaboraron textos e ilustraciones a partir de las múltiples resonancias de la palabra “márgenes”, en relación a la materialidad histórica que portan esos libros tejidos durante cinco siglos de intercambio entre textos y vidas.

El segundo episodio del fanzine digital Evidencia, se puede descargar AQUÍ.

Del encuentro participaron escritores y escritoras invitados junto a un grupo de personas que se sumaron a la convocatoria abierta. Fueron parte de la experiencia: Elisa Molina; Esteban Llamosas; Emiliano Conill; Laura Moreno; Luciano Debanne; Faustina Salas; Jorge Carranza; Laura Ascenzi; Sol Galoviche; Julia Cabrolié; Laura López Morales; Ignacio Scerbo; Cecilia Agonal; Iara Asis Ribba; Tiago Arcos; Luciano Romero; y el ilustrador invitado Nicolás Lepka.

 

Ciencia y poesía

¿Cuál es el vínculo entre ciencia y poesía? ¿Cómo se relacionan dos disciplinas que se presentan separadas pero que comparten la pasión por el asombro y la búsqueda de interrogantes para la vida en comunidad? ¿Es posible comunicar ciencia desde la poesía?

 

Algunas de estas preguntas, abiertas y en permanente búsqueda, componen el corazón del ciclo Laboratorio Poesía, una iniciativa innovadora impulsada por la Unidad Central de Comunicación Institucional de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

La UNC cuenta con múltiples espacios científicos donde se desarrollan y experimentan procesos de producción de conocimiento desde diversas disciplinas y abordajes. Laboratorio Poesía se propone desarrollar una serie de encuentros presenciales en esos espacios, para comunicar en registro poético diversas maneras de investigar y producir conocimiento público.

El ciclo se propone como un puente entre ciencia y poesía, como un espacio para habitar el vínculo entre dos disciplinas que abren preguntas distintas sobre la vida en común y buscan expandir la sensibilidad, la lucidez y la expresividad colectivas.

Laboratorio Poesía tendrá sucesivos episodios en otros museos y espacios científicos de la UNC y en cada uno de ellos contará con la participación de poetas y artistas visuales, junto a personas interesadas en implicarse en las experiencias y escribir.

El equipo de coordinación del proyecto está integrado por Pablo Carrizo, Sergio Cuenca y Eliana Piemonte.