Skip to content

Navegando por los Mares del Renacimiento:

El Mapa Terra Nova, de Girolamo Ruscelli.

por Joaquín Rebuffo (1)

Girolamo Ruscelli, el cartógrafo detrás del mapa. 

 

Escritor, cartógrafo y lingüista, nació en Viterbo a inicios del siglo XVI y murió en Venecia en 1566. Era muy culto y versado especialmente en los estudios gramaticales, pasó unos años en Roma y fundó allí la Academia del Sdegno, luego en 1548 se estableció en Venecia, donde, según él, era muy admirado. Se destacó como escritor en diferentes campos y su aporte principal fue traducir y divulgar la Geografía de Claudio Ptolomeo (1561).


La influencia de la ‘Geografía’ de Claudio Ptolomeo en la Cartografía Moderna

El mapa “Terra Nova” pertenece a una reedición en italiano de la “Geografía”. Este libro fue escrito originalmente por Claudio Ptolomeo en el siglo II en Grecia y se mantuvo oculto durante toda la Edad Media. Tras la caída del Imperio Bizantino, llegó un ejemplar desde Constantinopla a Florencia a finales del siglo XIV, y rápidamente la “Geografía” se convirtió en un best seller de la época, con 7 ediciones en el siglo XV y 34 ediciones en el siglo XVI.

La aparición de este ejemplar de la “Geografía” del siglo II d.C. refundó las bases de la Cartografía Moderna, estableciendo la orientación de los mapas hacia el norte, el formato de Atlas Universal, la proyección de la tierra redonda y el sistema de coordenadas de latitud y longitud. Ruscelli fue uno de los que se fascinó con la obra de Ptolomeo y se dedicó a traducirla y divulgarla, agregando mapas como “Terra Nova” que no pertenecían al original. Junto a Ruscelli, trabajaron en esta publicación Giuseppe Moleto (1531-1588) y Vincenzo Valgrisi (1540-1572).

 

Renacimiento, Colonialismo y Cartografía

El Renacimiento, un período de gran transformación cultural y artística que ocurrió en Europa entre los siglos XIV y XVI, sentó las bases para el desarrollo de la ciencia moderna. Durante esta época, el pensamiento humano experimentó un cambio radical, pasando de una mentalidad medieval centrada en la religión a un enfoque más racional y basado en la observación y experimentación. A diferencia de la visión medieval, que consideraba que el conocimiento se obtenía a través de la revelación divina, el Renacimiento promovió una visión más secular y basada en la razón. Los científicos renacentistas comenzaron a cuestionar las creencias tradicionales y buscaron respuestas a través de otros métodos.

 

Durante el siglo XVII, los avances en cartografía se convirtieron en una herramienta crucial para los estados coloniales incipientes. Estos mapas más precisos y detallados permitieron a las potencias coloniales explorar y explotar de manera más efectiva los recursos naturales del nuevo mundo. La creación de instrumentos como el cuadrante, el sextante y el telescopio, junto con la imprenta, facilitó la producción de mapas más exactos que se difundieron rápidamente en los estamentos sociales más altos como la corona, la nobleza y el clero. Así, la cartografía se convirtió en un medio para profundizar el extractivismo de minerales, plantas y otros recursos valiosos en las colonias. Este período marcó un cambio significativo en la forma en que se entendía y utilizaba el conocimiento geográfico, y su impacto en la expansión colonial fue innegable. 


Navegando por los Mares del Renacimiento: El Mapa Terra Nova

Antes de comenzar a analizar detalladamente el mapa debemos aclarar que este mapa pertenece a un Atlas Universal, donde se presentan principalmente regiones de Europa y de manera muy sintetizada mapas de América, África y Asia. Por lo tanto podemos encontrar algunos errores en las posiciones exactas en el plano de coordenadas debido a que la atención de la obra está puesta en Europa. El propio Girolamo Ruscelli aclara sobre las imprecisiones: «Pero como de todo este mundo nuevo en particular, hablaré en mis ediciones universales siguientes. No es necesario decir más aquí, excepto que Cusco es una provincia y también una gran ciudad que solía ser la capital de toda esta provincia, es decir, Perú.” Con esto Ruscelli nos quiere decir que está al tanto de algunos errores, pero que los corregirá en ediciones posteriores. 

También debemos aclarar que durante este período los navegantes utilizaban cartas de navegación mucho más precisas y en el caso de los conquistadores españoles cruzaban el océano utilizando una copia del “Padrón Real”, la cartografía oficial y secreta de la Corona Española. Esto quiere decir que el mapa Terra Nova de Ruscelli no fue utilizado por piratas y corsarios, conquistadores o exploradores para navegar sino más bien cumplía la función de síntesis educativa de lo “conocido” por la Europa Imperial. 

Cabe destacar que los atlas, además de su función educativa, también eran símbolos de estatus y refinamiento. La elaboración meticulosa, con ilustraciones detalladas y encuadernaciones lujosas, los convertía en piezas codiciadas por las élites. Además, al mostrar mapas de regiones lejanas y exóticas, los atlas despertaban la curiosidad y el deseo de exploración en quienes los poseían. Estos tipos de mapas no solo transmitían conocimiento geográfico de cierta región, sino que cumplían una función de prestigio y sofisticación.

 

Algunas particularidades de la obra…

El mapa que podemos observar en la sala está pintado a mano, un arte conocido como iluminación. Esto nos indica que pertenecía a un ejemplar de la Geografía de Ptolomeo  completamente iluminado, aumentando considerablemente su costo en comparación con los ejemplares en blanco y negro. En cuanto a la toponimia, encontramos referencia a la gobernación española ‘Castilla de Oro’, ‘Perú’, ‘Quito’ y ‘Brasil’ pero no establece límites ni distinciones entre la corona española y portuguesa, ni entre cada una de las gobernaciones. Esto nos indica la dificultad para acceder a la información que poseían la Corona Española y la Corona Portuguesa. Ambas potencias estaban en una carrera por conquistar la mayor porción del continente americano y debido a la falta de tecnología para establecer la Latitud en el mar, el Tratado de Tordesillas no era respetado por ninguna de las dos potencias imperiales.  

 

Continuando con el análisis, podemos encontrar en la parte inferior del mapa ‘Estrecho de Magallanes’, que divide el nuevo continente con una porción de tierra aún desconocida que Ruscelli no le coloca el nombre. Esa porción es Tierra del Fuego, que si bien algunos exploradores ya la habían circunnavegando, todavía no había muchas certezas en Europa de si trataba una isla o estaba unida a un gran continente conocido en aquella época cómo la Terra Australis Incógnita

Por otro lado durante el período colonial, los grandes ríos eran vías navegables importantes para la exploración y extracción de recursos naturales, lo que explica por qué el Amazonas aparece sobredimensionado, atravesando todo el continente, así como el Río de la Plata. También podemos observar la presencia de cordones montañosos que significaban la posibilidad de encontrar metales preciosos muy codiciados en aquella época.


Nueva Tabla. Traducción de la explicación del Mapa Terra Nova, presente en el reverso. (2)

En otro lugar de mi volumen, principalmente para las cartas universales de todo el mundo, como Ptolomeo (4) no tenía conocimiento de la Tierra habitable más allá del Ecuador, excepto hasta los 16 grados. Por lo tanto, todo lo que ahora está más allá de esos 16 grados al sur del Ecuador ha sido descubierto y redescubierto recientemente. De esto también hablaré en mis siguientes ediciones universales. Esta, entonces, es la Nueva Tabla, creada por aquel que primero ordenó este Ptolomeo, para representar en dibujo algunas provincias recién descubiertas, como el Perú principalmente, el Brasil, el Quito, junto con la Castilla del Oro, aunque algunos sostienen que Castillo no se refiere a Castilla. El Perú, según algunos, estaba en conocimiento en el tiempo de Ptolomeo, ya que hoy lo ubican entre los 14 y 15 grados al sur del Ecuador, y otros modernos lo colocan aún más bajo, es decir, alrededor de los 11 o 10 grados. Algunos han escrito sobre esta misma Tabla en los otros Ptolomeos vulgares (5), afirmando que Perú está solo 8 grados al este del Ecuador, aunque en el dibujo lo colocan a 15 grados, lo que puede deberse a un error de impresión o escritura. Pero como de todo este mundo nuevo en particular, hablaré en mis ediciones universales siguientes. No es necesario decir más aquí, excepto que Cusco es una provincia y también una gran ciudad que solía ser la capital de toda esta provincia, es decir, Perú. Ahora la capital es la Ciudad de los Reyes (6), fundada en la costa por los españoles, donde reside el Virrey o el líder del Consejo, cerca de las minas de Potosí, que son tan ricas que desde el principio producen treinta mil codos de plata a la semana, solo por los derechos y parte que pagan al Rey. Por lo tanto, allí también se fundó la ciudad llamada de la Plata, y así llaman al río que la rodea. Aunque en esta tabla se encuentra la provincia de Brasil, aquellos que han ordenado las tablas de este nuevo Ptolomeo han decidido, para mayor satisfacción de los lectores, crear una tabla separada solo para Brasil, que se presenta a continuación. 

(continúa siguiente página…) 

Es cierto que cuando nosotros y otros que lo han escrito decimos que Ptolomeo tenía conocimiento hasta los 16 grados al sur del Ecuador, nos referimos a lo que él describe en su Geografía universal. En el primer libro, en el capítulo 23, dice que debemos trazar un paralelo que, desde el Ecuador hacia el sur, está tan alejado como lo está Mercurio, es decir, a 16 grados y medio. Sin embargo, en los detalles específicos, él no menciona ningún lugar que esté más al este, más allá del Ecuador, a más de ocho grados. Esto se puede ver claramente en la última tabla de Asia, donde describe las costas de la Isla Taprobana (7), que es el lugar más austral y se extiende por ocho grados de latitud. Aunque algunos, al leerlo en griego, interpretan que significa un quinceavo de grado, que sería un cuarto, piensan que se refiere a 15 grados, entre otras interpretaciones.

 

Notas

1. Estudiante de Licenciatura en Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Texto escrito en 2024.
2. Tomado de la Enciclopedia italiana Treccani, perfil de Ruscelli escrito por Mario Pelaez
3. Nueva Tabla es sinónimo de Nuevo Mapa y esta aclaración es debido a que el libro posee los mapas originales de Claudio Ptolomeo del siglo II y Terra Nova es un agregado de Girolamo Ruscelli.
4. Claudio Ptolomeo fue un astrónomo, astrólogo, geógrafo y matemático griego. Nació alrededor del siglo I o II y falleció a finales del siglo II. Su vida y obra se desarrollaron en Egipto, donde se cree que trabajó en la famosa Biblioteca de Alejandría
5. Aquí el autor se refiere por Ptolomeos vulgares a otras ediciones que traducen la obra del griego Ptolomeo. Recordemos que este libro fue un best seller durante el siglo XVII
6. La Ciudad de los Reyes es lo que hoy conocemos por Lima, Capital de Perú.
7. Antigua denominación de Sri Lanka, mencionada por el viajero Megástenes en el siglo III a.c